Al GOYA: La dona del 600.

En Tomàs és vidu, té més de setanta anys, i el metge l’obliga a estar-se del cafè, la llet, la sal i dels greixos. Viu sol, i passa les hores com aquell que compta estels a mitjanit. Un bon dia, la seva filla Montse li du un regal inesperat: la maqueta d’un Seat 600. Ella, que és metgessa sense fronteres i es passa més temps lluny que no pas a prop, ha pensat que el regal mantindria en Tomàs entretingut; més encara, reconstruint una còpia a escala del vehicle que van tenir a casa durant tants i tants anys. El “confit”, com ells n’hi deien; el nom amb què la Carme, la dona d’en Tomàs, va batejar el 600 el dia que, fa un munt d’anys, ell el va dur a casa, per convertir aquell cotxe petit i bonic en un membre més de la família.

Fins al 15 de desembre de 2019

FITXA ARTÍSTICA

Autoria i direcció: Pere Riera

Intèrprets: Mercè Sampietro, Àngels Gonyalons, Jordi Banacolocha, Rosa Vila i Pep Planas

MACBA: CHARLOTTE POSENENSKE: WORK IN PROGRESS

Charlotte Posenenske: Work in Progress aprofundeix en la pràctica d’aquesta artista alemanya entre els anys 1956 i 1968, un breu però intens període en què es va dedicar a la creació artística. Posenenske (1930-1985) va néixer com a Charlotte Mayer a Wiesbaden, Alemanya, en el si d’una família jueva. Va estudiar a l’Acadèmia Estatal de Belles Arts de Stuttgart amb Willi Baumeister, que la va introduir en el moviment modern i el constructivisme soviètic. 

L’obra de Posenenske oscil·la entre el minimalisme i el conceptualisme, l’art participatiu i la performance, la pràctica social i la crítica institucional. L’exposició reuneix els seus primers dibuixos i pintures, els seus relleus d’alumini, i les seves últimes i conegudes escultures modulars. També s’hi inclouen els prototips originals d’aquestes escultures modulars, així com elements de nova fabricació.

Charlotte Posenenske. Work in Progress està organitzada per la Dia Art Foundation. La itinerància europea de l’exposició està organitzada en col·laboració amb: MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona; Kunstsammlung Nordrhein Westfalen, Düsseldorf; i Mudam Luxembourg—Musée d’Art Moderne Grand-Duc Jean.

Comissàries del projecte: Jessica Morgan i Alexis Lowry (Dia Art Foundation) i Hiuwai Chu (exposició al MACBA)

18 OCT. 2019 – 08 MARÇ 2020

Fundació Tapies: Ariella Aïsha Azoulay. Errata.

Los ocho proyectos de Ariella Aïsha Azoulay mostrados en la exposición Errata forman parte de una tentativa de intervenir en la gramática imperial de los archivos fotográficos, de interferir en el conocimiento imperial impreso en libros, de desaprender las estructuras imperiales como fait accompli y de señalar los orígenes imperiales de numerosos gestos heredados por académicos, artistas, fotógrafos y conservadores de museos que los utilizan en sus prácticas.

Esta exposición consiste en una serie de “ensayos” en modos no-imperiales de cultura archivística y en la reparación de errores (impresos) en el contexto del final de la Segunda Guerra Mundial, la destrucción de Palestina y otros proyectos coloniales. La fotografía se utiliza aquí como parte de una “historia potencial”, una forma de desaprender los hábitos y gestos imperiales mediante los que los ciudadanos de cuerpos políticos gobernados de manera diferente han sido formados para ocupar la privilegiada posición de expertos –en fotografía, arte, política y en el discurso de los derechos humanos– y para explorar la difícil situación de los otros, fosilizada en objetos, libros y documentos, que se ven obligados a soportar papeles secundarios y subordinados.

La cultura archivística imperial se afirma en su capacidad no tanto para leer como para saber cómo leer y utilizar los textos relevantes como convincentes documentos de autoridad, independientemente del grado de maltrato y destrucción que su producción ha causado y su uso continuado conlleva. Esta cultura de las pruebas documentales parte de la premisa de la sacralización de los objetos, que quedan sellados en el pasado y pasan a ser considerados “históricos”, relegándonos a un papel de lectores exteriores, espectadores e intérpretes. En el proyecto titulado Errata es una tentativa de ejercer la negación de esta sacralidad y enmendar algunos de los errores secundarios o sustanciales en esos documentos. Libros, documentos e imágenes no se entienden aquí como objetos finales, sellados, que están abiertos a múltiples interpretaciones siempre que estas reafirmen el intocable estatus de esos objetos como ítems históricos que “deben ser preservados”. Por contra, mediante intervenciones textuales y visuales, que incluyen el borrado, el reemplazo, la yuxtaposición, la suma y la resta, el estatus intocable de los objetos de conocimiento –libros, documentos y obras de arte– es aquí cuestionado.

La nueva película de Azoulay Un-documented: Undoing Imperial Plunder parte de la premisa del derecho a intervenir y revertir el conocimiento imperial. Es una tentativa de hacer coincidir los dos regímenes que el imperialismo pretende mantener separados: el tratamiento de objetos (como “bien documentados”) y el maltrato de personas (como “indocumentadas”). Centrándose en los objetos expoliados en los museos de Europa y escuchando las peticiones de asilo de esas gentes para entrar en países de esa zona, sus anteriores potencias colonizadoras, la película defiende la idea de que sus derechos están inscritos en esos objetos, que fueron conservados y bien documentados todos estos años.

FECHAS 11.10.2019 – 12.01.2020

COCOMISARIOS: Ariella Aïsha Azoulay y Carles Guerra

April 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

archives

  • 2025 (6)
  • 2024 (37)
  • 2023 (46)
  • 2022 (10)
  • 2021 (6)
  • 2020 (33)
  • 2019 (43)
  • 2018 (46)
  • 2017 (55)
  • 2016 (73)
  • 2015 (66)
  • 2014 (41)
  • 2013 (2)
  • 2011 (2)